Sobre la segunda vuelta y su inconstitucionalidad
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Centro de Iniciativas Democráticas (CIDEM)
Fecha
2014-01-01
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Revista Panameña de Política;17
Es Parte de
Resumen
El autor relata aspectos del debate político y jurídico de la segunda vuelta, que desembocó en la ruptura de la coalición electoral y de gobierno de los partidos Cambio Democrático y Panameñista en 2011. Presenta además el régimen constitucional y legal que regula actualmente la elección del presidente de la República, incluyendo la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 1994 sobre la mayoría necesaria para proclamar ganador a un candidato presidencial. Pone en la palestra, adicionalmente, antecedentes de la historia política panameña del siglo XX y concluye cómo, bajo las actuales circunstancias, es inconstitucional el establecimiento por ley del ballotage para elegir al presidente de la República.
Descripción general
El autor relata aspectos del debate político y jurídico de la segunda vuelta, que desembocó en la ruptura de la coalición electoral
y de gobierno de los partidos Cambio Democrático y Panameñista en 2011. Presenta además el régimen constitucional y legal que regula actualmente la elección del presidente de la República, incluyendo la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 1994 sobre la mayoría necesaria para proclamar ganador a un candidato presidencial. Pone en la palestra, adicionalmente, antecedentes de la historia política panameña del siglo XX y concluye cómo, bajo las actuales circunstancias, es inconstitucional el establecimiento por ley del ballotage para elegir al presidente de la República.