A. Publicaciones del INED
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando A. Publicaciones del INED por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 133
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLos estatutos de los partidos políticos y el control de su constitucionalidad(Centro de Iniciativas Democráticas (CIDEM), 2007-01-01) Sánchez González, SalvadorEl principal texto a través del cual los partidos políticos organizan su vida interior, y que es vinculantes para sus dignatarios y miembros, se conoce en Panamá con "estatuto" .Su aprobación, reconocimiento, aplicación e impugnación responde, como todo texto jurídico, a las normas constitucionales y legales que regulan estas materias. Así,la actividad partidaria está enmarcada jurídicamente, además en el ordenamiento jurídico estatal, en las propias normas que los partidos políticos se dan a sí mismos (especialmente los estatutos). El objeto del presente estudio es la jurisprudencia relativa a la naturaleza privada de los estatutos partidarios, y la falta de un adecuado control de constitucionalidad de los mismos, en atención a lo efectos para la democracia interna de los partidos políticos panameños.
- PublicaciónAcceso abiertoLa libre postulación presidencial: elementos jurídicos y políticos(Centro de Iniciativa Democrática (CIDEM), 2008-07-01) Sánchez González, SalvadorEl artículo examina los antecedentes jurídicos panameños e interamericanos referidos a la garantía de los derechos políticos, en concreto respecto a la libre postulación presidencial. También se plantean reflexiones sobre los aspectos conexos, en especial la libre postulación de diputados, en el contexto de las iniciativas políticas recientes impulsadas especialmente por el político panameño Doctor Juan Jované.
- PublicaciónAcceso abiertoReferéndum en Centroamérica: experiencias recientes(Centro de Iniciativas Democráticas (CIDEM), 2009-07-01) Sánchez González, SalvadorEl presente artículo muestra de forma sintética los eventos de las últimas décadas, que han permitido la introducción en las constituciones y la utilización puntual de varios instrumentos de democracia participativa en Centroamérica, concretamente, del referéndum. Los cambios más recientes involucran referéndum en Panamá y en Costa Rica, y la introducción de éste mecanismo en Honduras, mediante la modificación del artículo 5 de la Constitución.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisitando la financiación pública directa de los partidos políticos(Centro de Iniciativas Democráticas (CIDEM), 2010-01-01) Sánchez González, SalvadorEl autor recuerda los objetivos de todo sistema de financiación pública directa de los partidos políticos; y la necesidad de vincular el sistema de financiación al diseño general del sistema electoral y de partidos. El artículo se apoya en un ensayo publicado inicialmente en 1997, que mantiene vigencia en sus aspectos conceptuales, mientras que actualiza las referencias legales, y se comenta la más reciente aportación a la reflexión académica sobre el tema.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reelección del presidente de la República de Panamá(Centro de Iniciativa Democratica (CIDEM)., 2011-07-01) Sánchez González, SalvadorEl presente ensayo aborda la regulación constitucional de la reelección presidencial en Panamá desde 1904 hasta la fecha. La evolución de las normas es contrastada con los eventos políticos que explicaron su adopción y justificaron su modificación. Además se examina la relación entre los argumentos clásicos utilizados para debatir la conveniencia en inconveniencia de la reelección en las experiencias revolucionarias Americanas y francesas y las circunstancias contemporáneas. Se concluye reseñando los últimos acontecimientos y los riesgos para la democracia implícitos a la reelección presidencial inmediata
- PublicaciónAcceso abiertoLos Crímenes Internacionales y los Mecanismos de Sanción en América Latina(Nicolás Boeglin, Julia Hoffmann y Juan Carlos Sainz-Borgo, 2012-01-01) Riquelme Ortiz, ConstantinoLa comisión de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos, cometidas en la región latinoamericana, principalmente bajo el mandato de regímenes autoritarios, nos conduce a una reflexión, sobre la eficacia de la justicia en evitar la impunidad constituida principalmente por los aparatos de poder estatal en América Latina
- PublicaciónAcceso abiertoSobre la segunda vuelta y su inconstitucionalidad(Centro de Iniciativas Democráticas (CIDEM), 2014-01-01) Sánchez González, SalvadorEl autor relata aspectos del debate político y jurídico de la segunda vuelta, que desembocó en la ruptura de la coalición electoral y de gobierno de los partidos Cambio Democrático y Panameñista en 2011. Presenta además el régimen constitucional y legal que regula actualmente la elección del presidente de la República, incluyendo la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 1994 sobre la mayoría necesaria para proclamar ganador a un candidato presidencial. Pone en la palestra, adicionalmente, antecedentes de la historia política panameña del siglo XX y concluye cómo, bajo las actuales circunstancias, es inconstitucional el establecimiento por ley del ballotage para elegir al presidente de la República.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuestas para una mayor participación de la mujer en la política panameña, desde la perspectiva de la OEA, PNUD e IDEA(Tribunal Electoral de Panamá, 2015-04-01) Espinosa Mora, Yaritza Idalia; Espinosa Mora, Yaritza IdaliaEl siguiente artículo se centra en analizar tres publicaciones generados por Organismos Internacionales, como Organización de los Estados Americanos (OEA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), que a través de la observación internacional, investigaciones académicas e informes buscan contribuir al debate sobre la participación política de la mujer y el rol de los actores en el proceso. La autora analiza puntos fundamentales de las siguientes publicaciones: Informe de Misión de Observación Electoral en Panamá, Cuaderno de Desarrollo Humano n° 1 “Las reformas electorales en Panamá: claves de desarrollo humano para la toma de decisiones” y el Informe de Elecciones 2014.
- PublicaciónAcceso abierto2015 Atenea: Mecanismo de Aceleración de la Participación Política de las Mujeres En América Latina y El Caribe(Panamá, 2015-04-04) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ONU MUJERES; Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral, IDEAEl presente diagnóstico es el resultado de una iniciativa que se basa en una permanente suma de esfuerzos y acción coordinada que ha involucrado a las tres organizaciones que la impulsan, PNUD, ONU Mujeres e IDEA Internacional a nivel regional, así como sus oficinas en el ámbito nacional. El diagnóstico de Panamá que aquí presentamos es el resultado de la primera aplicación del proyecto Atenea en un país. La información recabada y el análisis realizado pretenden ofrecer un panorama integrado y ordenado del estado de situación de la participación política de las mujeres en Panamá con el objetivo de que contribuya a generar debates y sinergias entre los agentes impulsores. Temas destacados: Breve descripción del Mecanismo de Aceleración de la Participación Política de las Mujeres en América latina y el Caribe (ATENEA), Aplicando ATENEA en Panamá, Resultados del Índice de paridad Política en Panamá, Compromisos nacionales con la igualdad en la Constitución y en el marco legal, la presencia de mujeres: en el poder ejecutivo y administración pública y existencia de condiciones mínimas para el ejercicio del cargo, en el poder legislativo y existencia de condiciones mínimas para el acceso y ejercicio del cargo, en los partidos políticos y condiciones mínimas para su participación en igualdad de condiciones y en los gobiernos locales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl futuro es ahora(Tribunal Electoral de Panamá, 2015-09-01) Espinosa Mora, Yaritza Idalia; Espinosa Mora, Yaritza IdaliaEl siguiente artículo la autora aborda los temas tratados en el IV Foro de Las Américas: “Jóvenes socios para la prosperidad” que se desarrollo en el marco de la Cumbre Oficial de las Américas en el año 2015 en Panamá, donde los jóvenes tuvieron la oportunidad nuevamente de compartir, debatir y consensuar posiciones en torno a temas como: energía y medio ambiente, seguridad y migración, educación, gobernabilidad democrática y participación. En el desarrollo del escrito aborda las siguientes preguntas: ¿dónde están los y las jóvenes dentro de estos espacios de diálogo?, ¿Cuáles son sus intereses y aspiraciones? y ¿Qué proponen y por qué son importantes para nuestras democracias?
- PublicaciónAcceso abiertoLa Corte Penal Internacional: Procedimiento y Sanción(Universidad Católica Santa María La Antigua, 2016) Riquelme Ortiz, ConstantinoLa creación del Estatuto de Roma, base jurídica de la Corte Penal Internacional, marco el inicio de instrumentalizar la consolidación de la jurisdicción penal universal, a través de la creación del Tribunal Penal Internacional. Sus competencias han sido establecidas en función de la comisión de crímenes de derecho internacional como el crimen de genocidio, crimen de lesa humanidad y el crimen de guerra. En Kampala durante el año 2010 se busco codificar el crimen de agresión que consolidará el ejercicio y competencia de la Corte Penal Internacional a nivel internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoContenemos multitudes:#BlackLivesMatter y la construcción de un discurso interseccional contra-hegemónica(Centro de Iniciativa Democrática (CIDEM)., 2017-01) Alvarado De León, Juan DiegoEste proyecto tiene como objetivo analizar el papel discursivo que juega la interseccionalidad en la formación de la identidad colectiva y los antagonismos en el Movimiento de Vidas Negras. La revisión de la literatura describe las principales teorías y argumentos presentes en la investigación sobre el Movimiento de Vidas Negras, la interseccionalidad y los movimientos sociales. El enigma de la investigación que informa este proyecto es descubrir cómo el Movimiento de Vidas Negras se ha basado en la interseccionalidad como parte de su creación de significado y como elemento en la construcción de un discurso contrahegemónico. Estoy confiando en un análisis del discurso basado en la teoría del discurso postestructural desarrollada por la Escuela de Teoría del Discurso Político de Essex. Estoy utilizando el Movimiento de Vidas Negras como un caso paradigmático de un movimiento social constitutivo y constitutivo de interseccionalidad. Encuentro que la lógica social de interseccionalidad ha ayudado a combinar las lógicas políticas de diferencia y equivalencia para pluralizar simultáneamente las posiciones del sujeto y condensar estas identidades dispersas en una subjetividad política intersección común. Además, el movimiento se ha basado en la interseccionalidad para volver a encuadrar y amplificar la noción de violencia estatal para indicar las formas múltiples e interrelacionadas en que las personas de raza negra pueden estar en desventaja además de su categoría de raza. Este proyecto demuestra la riqueza en el Movimiento de Vidas Negras como un objeto de estudio de los fenómenos sociales y políticos.
- PublicaciónAcceso abiertoI Congreso Panameño de Democracia y Derecho Electoral(Tribunal Electoral de Panamá, 2017-03-01) Tribunal Electoral de Panamá, TE;El I Congreso Panameño de Democracia y Derecho Electoral que organizó el Tribunal Electoral de Panamá, a través del Centro de Estudios Democráticos (actualmente Instituto de Estudios Democráticos - INED), abarcó los siguientes ejes temáticos: 1. Sistemas Electorales. 2. Justicia Electoral. 3. Instituciones y Procedimientos Electorales. 4. Democracia (género, minorías, representatividad, rendición de cuentas). En este documento podrá encontrar material abundante en cada uno de los temas que de forma integral, fueron abordados por los más selectos autores del continente.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Nuevo Derecho Penal Internacional: Especial Consideración del Delito de Genocidio(Órgano de difusión de la sociedad peruana de derecho internacional, 2017-06-01) Riquelme Ortiz, ConstantinoLa cristalización y avance de la justicia penal internacional, tiene sus antecedentes en la codificación de instrumentos de carácter sancionador propio de la conformación de crímenes de derecho internacional. El presente artículo hace un análisis particular del crimen de genocidio, estableciendo los elementos que la conforman, conforme a la tipicidad, antijuridicidad, punibilidad y culpabilidad, propio de estar frente a uno de los mayores crímenes que se han constituido a lo largo de la historia de la humanidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPrecisiones conceptuales acerca del populismo y su relación con la democracia.(Centro de Iniciativa Democrática (CIDEM)., 2017-07) Alvarado De León, Juan DiegoEl populismo, como objeto de análisis político, nos confronta con sentidos problemas idiosincráticos. Por un parte, es una nación recurrente, lo cual no solo está en uso masivo, siendo parte de la descripción de una gran variedad de movimientos políticos, pero uno que trata de que capturar algo de la normativo, el populismo tiene la intención de aferrar algo crucialmente significativo sobre las realidades políticas y quizá hasta ideológicas alas que se refiere. Una característica persistente de la literatura sobre el populismo es la reticencia, o dificultad, en dalle el concepto un significado preciso. Esta ponencia busaca trazar una línea para entender la conceptualización del populismo en la literatura de Ciencias Política
- PublicaciónAcceso abiertoEncuentro Latinoamericano de Estudios Democráticos (24-25 de agosto): relatoría(Tribunal Electoral de Panamá, 2017-08-24) Tribunal Electoral de Panamá, TE; Konrad Adenauer Stiftung; Panamá, Programa FLACSO; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Espinosa Mora, Yaritza Idalia; Benjamín Miranda, Ramón HumbertoEn este primer Encuentro de Latinoamericano de Estudios Democráticos, está concebido y enmarcado en las ciencias sociales, dirigido a generar vías de comunicación y dinámicas de trabajo entre redes de la sociedad, de la academia y de la comunidad política. Las discusiones fueron centradas en tres temas: Democracia e institucionalidad, sistema político, electoral, democracia, desarrollo humano y ciudadanía.
- PublicaciónAcceso abiertoLa importancia de la investigación en Ciencias Sociales para la democratización del país.(Tribunal Electoral de Panamá, 2017-09-01) Benjamín Miranda, Ramón Humberto; Benjamín Miranda, Ramón HumbertoUna propuesta de agenda mínima de temas de investigación sobre la democracia a ser desarrollada con el objetivo de producir conocimientos aplicables a la atención de los problemas de las instituciones y las condiciones sobre las cuales se hace posible, en mayor o menor medida, la existencia de un sistema democrático, a sabiendas de la pluralidad de significados del concepto, según diversas tradiciones teóricas e ideológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoII Congreso Internacional de Democracia y Derecho Electoral: informe académico Centro de Estudios Democráticos, (actualmente Instituto de Estudios Democráticos INED).(Tribunal Electoral de Panamá, 2017-11-21) Tribunal Electoral de Panamá, TE; Konrad Adenauer StiftungLos contenidos que se desarrollaron en el II Congreso, a través de conferencias magistrales y paneles, que detallaremos , tuvieron a su vez como eje transversal la incidencia en dos grandes dinámicas: El dar a conocer la ultima reforma electorales aprobadas en 2017, a través de la Ley 29 de 29 de mayo de 2017, de Panamá, los ejes temáticos, regulación del financiamiento político, público y privado, sistemas electorales, justicia electoral y mercadeo político.
- PublicaciónAcceso abiertoIdeas y políticas sobre el proyecto de recuperación del pensamiento político en Panamá(Tribunal Electoral de Panamá, 2018-05-01) Benjamín Miranda, Ramón Humberto; Benjamín Miranda, Ramón HumbertoEl artículo muestra el estudio de las ideas políticas y la preocupación por la calidad del discurso político observable en los últimos años.
- PublicaciónAcceso abiertoLa libertad de expresión como condición para la democracia(Tribunal Electoral de Panamá, 2019-01-01) Benjamín Miranda, Ramón Humberto; Benjamín Miranda, Ramón HumbertoEl artículo muestra un breve repaso por la historia eficiente de Panamá desde una perspectiva de derechos humanos, a propósito de la coyuntura electoral 2019 y la libertad de expresión como una de las instituciones necesarias para una democracia. En la medida que exista, hace posible el intercambio de ideas, el debate y la comprensión de los asuntos políticos; la participación, la incidencia en el proceso de toma de decisiones sobre los temas de interés público y la competencia electoral.